lunes, 18 de noviembre de 2013

Turismo aventura

A pesar de que sea un término muy difundido al hablar de viajes y vacaciones, hace falta aclarar qué es el turismo aventura en verdad y qué clase de actividades abarca. El turismo aventura se basa en diferentes modalidades que ofrecen un contacto directo con la naturaleza y una interacción con la misma a través de diferentes esfuerzos físicos.

A diferencia de otras actividades de recreación al aire libre, en el turismo aventura lo que mayor atracción produce no es el ámbito dónde se lleva a cabo, sino que es la actividad en sí. Las personas que realizan deportes extremos participan activamente de la naturaleza en una profunda búsqueda del riesgo evitando las clásicas atracciones turísticas del destino.


Trekking - Argentina

Aquellos que llevan a cabo el turismo aventura durante sus vacaciones, deben adecuarse a diferentes elementos de destreza y medidas de seguridad que dependen en su totalidad del sitio donde se irán a realizar las actividades de turismo aventura.


En el turismo extremo y las actividades de turismo aventura la geografía, el relieve, la flora, la fauna y el clima componen aspectos de gran importancia. Si nos proponemos definir qué es el turismo aventura, debemos tener en cuenta las actividades que éste engloba, entre las cuales se destacan trekking, escalada – rapel, montañismo, mountain bike, cabalgatas, safaris 4 x 4, safaris fotográficos, avistaje de flora y fauna, rafting, canotaje / kayak canyoning, parapente / aladeltismo, buceo, snorkelling, sandboard, espeleismo y turismo minero.


Kayak - Neuquén, Argentina

Mountain Bike - Argentina
Los seguidores del turismo aventura, los cuales aumentan increíblemente año tras año, elijen con frecuencia la realización de los deportes extremos en Argentina por los variados escenarios naturales que ésta ofrece.

Escalada

La escalada, en montañismo, es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada todo ascenso ya sea fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico de la persona) con las extremidades inferiores (pies y piernas;en algunos casos también se podía llegar a utilizar la rodilla, por si hubiera alguna pared al lado) y las extremidades superiores (brazos y manos). En la escalada hay alturas que implican un peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.

La escalada es una de las actividades de turismo aventura en Argentina que, para ser llevada a la práctica se debe contar con una experiencia considerable en lo que respecta a dicho deporte. Además de asimilar los conceptos teóricos de las técnicas, también resulta necesario tomar en cuenta nociones meteorológicas, del viento y de las fases o estado de las montañas.

Aquellos que deseen comenzar a instruirse en la escalada en Argentina, cuentan con el beneficio de que existen cientos de sitios donde realizar la actividad. En paredes artificiales, ideales para principiantes; Pie Mano, en Alta Gracia, Córdoba; Bloque 5, en Bahía Blanca, Buenos Aires o Club los Pehuenes, en Bariloche, Río negro, son algunas de las posibilidades.

El equipo para comenzar a hacer escalada no se encuentra compuesto por muchos elementos. A pesar de que existe una gran variedad de equipamientos para esta actividad, lo básico se constituye por un par de zapatos de escalada, tiza y bolso, arnés, mosquetón de seguridad y un dispositivo de descenso.

La escalada resulta una de las actividades de turismo aventura de mayor adrenalina. Aquellos más aventureros se dedican a encontrar los mejores sitios del mundo donde realizarla.


Lugares donde escalar

El Volcán Tuzgle


El solitario volcán Tuzgle, de 5.550 metros de altura sobre el nivel del mar. Está ubicado al sureste de la Puna argentina, en la provincia de Jujuy. Algunos pocos escaladores se aventuran para practicar ese deporte en las enormes rocas y paredes existentes en los alrededores del mismo.

Descripción: sobre el lado norte del enorme Volcán Tuzgle se encuentran miles de boulderes y muchas paredes volcánicas. La piedra es excelente, firme y ofrece una variedad de fisuras, aristas y placas. Pero su gran altura te deja respirando fuerte buscando el oxígeno.

Volcán Tuzgle


Monte Fitz Roy


El monte o cerro Fitz Roy o cerro Chaltén, es una montaña de 3405 metros sobre el nivel del mar ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite entre la Argentina y Chile, en la Patagonia, cerca de la villa de El Chaltén. El grupo montañoso al cual pertenece conforma uno de los grandes nunataks (picos montañosos) del campo de hielo patagónico.
Pocos kilómetros al sur de esta montaña se inicia la última área fronteriza no definida entre ambos países (fuera de la Antártida), que llega hasta el cerro Murallón hacia el sur. Se encuentra ubicado dentro de dos parques nacionales: Parque Nacional Bernardo O'Higgins y el parque nacional Los Glaciares. Esta cumbre ofrece un espectáculo imponente al asomar sus crestas y aristas entre glaciares y nubes y en ciertos momentos del día tomar sorprendentes coloridos según la iluminación del sol.


Cerro Torre


El cerro Torre es una montaña de 3133 msnm ubicada en el borde oriental del Campo de hielo Patagónico Sur en el sur de la Patagonia, parte austral de América del Sur. Su ladera oriental pertenece a la Argentina, mientras que la occidental se encuentra dentro de un territorio en disputa entre Argentina y Chile.
Descripción: La cima del cerro Torre a menudo tiene una cencellada dura en forma de champiñón, generada por los constantes y fuertes vientos, incrementando la dificultad por alcanzar la verdadera cumbre. Por mucho tiempo fue considerada la montaña más difícil de escalar del mundo, principalmente porque no importa por donde se la encare, habrá que subir por un paredón de al menos 800 metros de granito. Además, las pésimas características climáticas, y la variabilidad de las condiciones meteorológicas, hacen peligroso planificar un ascenso de muchos días.


Cumbre del Cerro Torre


Parapente

Entre las actividades de turismo aventura vía aérea se destaca, sin lugar a dudas, el parapente. El nombre no sólo se refiere al deporte, sino que también al planeador ligero y flexible que posibilita la realización y el disfrute de esta increíble experiencia de volar.





El parapente en Argentina es una actividad de gran popularidad entre los residentes y los viajeros que vienen a vacacionar al país. Por lo general y, para los más experimentados, el parapente se lleva a cabo despegando de una montaña y aprovechando las fuertes corrientes de viento que suben por las laderas. De este modo, se logran vuelos de larga duración con variadas ascensiones.


Para realizar parapente de un modo seguro, se debe contar necesariamente con todo el equipo, provisto por lo general por los guías. El piloto y el pasajero deben contar con cascos y paracaídas de emergencia; además, un variómetro o altivario, GPS y equipo de radio también son esenciales. Es de extrema importancia prestar atención a las indicaciones de los guías o operados turísticos para garantizar el disfrute y la diversión del parapente.


Para aquellos turistas que se encuentren en la provincia de Buenos Aires, pueden hallar sitios donde hacer parapente en diversas ciudades. Miramar; Capital Federal; las Sierras de Balcarce, en especial la Sierra Bachicha; La Plata; Tigre; Cerro largo, Parapente La Sierra y Punta Aguirre, en Tandil y Sierra de La Ventana son algunos de ellos.


Las ciudades ubicadas en la Costa Atlántica ofrecen muy comúnmente esta actividad, especialmente durante el verano. Las personas que deseen buscar algo fuera de lo convencional y de las clásicas vacaciones de sol y playa, encontrarán lo que buscan realizando parapente en Pinamar, Mar del Plata o Miramar.


Sin embargo, la oferta de sitios donde hacer parapente en Argentina no termina allí. En San Miguel de Tucumán, el Cerro San Javier y Loma Bola, en Tucumán también es posible disfrutar de esta actividad. En Tinogasta, Catamarca; y Puerto Madryn, en Chubut, ciudad preferida para los aficionados del turismo aventura ofrece las más divertidas experiencias de parapente en Argentina.


Todos alguna vez soñamos con sentir la sensación de volar y, en este caso, realizar parapente en Argentina nos lo posibilita. Dejar pasar la oportunidad de realizar una actividad apta para todo aquel que desee practicarla sería, realmente, un desperdicio.

Lugares donde hacer parapente

San Miguel de Tucumán (Loma Bola - cerro San Javier)



San Fernando del valle de Catamarca


Buceo

Bucear supera en su totalidad los límites de una simple actividad; bucear les permite a las personas penetrar en el más profundo e insólito universo submarino, ya sea llevando a cabo la práctica en el mar, lago o río. Todos se encuentran posibilitados a vivir la fabulosa experiencia que el buceo ofrece, repleta de sorpresas, secretos y una fauna y flora realmente increíble.

A pesar de que el buceo en todas partes del mundo requiere de las mismas técnicas y equipamientos, el buceo en Argentina presenta propuestas de ambientes marinos que, verdaderamente, no podrán encontrarse en otro sitio. Una gran variedad de lugares inexplorados, donde conviven las más diversas especies marinas, esperan a aquellos viajeros que deseen practicar buceo y disfrutar de maravillosas anécdotas.

Aunque el buceo no sea una tarea difícil, dado que, contrariamente, todos pueden darse el lujo de gozar de una de las actividades de turismo aventura en Argentina de mayor interés; requiere de ciertas particularidades a tener en cuenta. El dominio mental y la tranquilidad resultan imprescindibles para que la experiencia de buceo resulte totalmente agradable.

Las condiciones físicas también resultan de gran importancia a la hora de realizar buceo, ya que, aunque no gran parte de las personas lo sepan, es una de las actividades de turismo aventura en Argentina más completas dado que a través de él es como se ejercita un mayor número de grupos musculares.



A través del buceo las personas viven sensaciones indescriptibles; penetrar en un mundo absolutamente distinto al propio, donde nos convertimos inmediatamente en visitantes, parece increíble estando allí. Acariciar los peces, admirar las plantas acuáticas y visitar legendarios naufragios son algunas de las posibilidades que el buceo en Argentina brinda.

Lugares donde bucear

PUNTA MEJILLÓN (GOLFO DE SAN MATÍAS)

Un bautismo con estas aguas es ideal para los principiantes, que logran en poco tiempo disfrutar de todo lo que se puede ver bajo el agua sin necesidad de sumergirse mucho.

El
buceo deportivo es, en este sector del golfo San Matías, bastante virgen si lo comparamos con otros sitios donde la actividad se realiza mucho más rutinariamente y en los que ha afectado significativamente el lugar y a toda la fauna marina que vive en sus alrededores.

En
estas aguas, el océano Atlántico conjuga de manera perfecta sus azules y violáceas aguas con los acantilados de las costas, de modo que las horas del atardecer se vuelven únicas por donde se las mire. 



LAGO NAHUEL HUAPI (BARILOCHE)

El Parque Nacional Nahuel Huapi es una zona de gran valor ecológico donde sus paisajes combinan la sedienta meseta patagónica con los increíbles bosques representados por cohiues, arrayanes, ciprés y lengas.
En
el corazón del Parque, el Lago Nahuel Huapi, antiguamente habitado en sus márgenes por tribus de araucanos, desparrama sus dulces aguas a lo largo de 76 km.de extensión.
Sobre
este lago han crecido leyendas, mitos y cuentos fantásticos. Pero hasta el momento la única realidad es que los únicos encuentros que siguen sucediendo tienen que ver con los maravillosos paisajes submarinos que se dejan ver bajo sus transparentes aguas. 
En
el lago Nahuel Huapi habitan especies autóctonas como la trucha criolla y la perca y también otras familias de peces introducidos como el salmón o la trucha arco iris y Marrón. Es el punto más completo, ideal para bautismos, nocturno, o profundo y el único que combina los tres paisajes en un mismo recorrido.
Tiene
la gran ventaja de estar a sólo 2 km. de la costa con lo que se llega en 30 minutos de navegación, y de ser una zona totalmente reparada de los vientos. A diferencia de otros sitios La isla de las Gallinas es buceable aún en días de oleaje y viento.
La
embarcación amarra a una pared de roca evitando todo contacto con el fondo.
Las
aguas alcanzan una visibilidad de hasta 22 metros, y la temperatura en estas épocas es de aproximadamente 10° y 12°.


BUCEO EN MAR DEL PLATA

Buceo Existen alrededor de 10 puntos de buceo, los lugares donde se realizan las inmersiones son bastante alejados de la costa.
En general la visibilidad es regular, y la temperatura del agua depende de la época del año: De octubre a diciembre de 12º a 18º, de diciembre a abril de 18º a 23º y de mayo a septiembre de a 16º.
El agua es mas cálida de Octubre a Mayo y, por ese motivo, en esa época hay mayor diversidad de fauna para observar.
La fauna más frecuente está compuesta por: meros, besugos, turcos, chuchos (raya), salmones, pez limón, anchoas, estrellas de mar, cangrejos, anémonas, salmones, etc.



BUCEO EN PUERTO MADRYN (CAPITAL NACIONAL DE BUCEO)

Conocida como Capital Nacional del Buceo, convoca a turistas de todas las latitudes ansiosos por sumergirse en sus aguas transparentes y tranquilas para descubrir los secretos que las profundidades esconden.

Ecosistemas
marítimos con una gran variedad de especies prometen transformar esta experiencia en uno de los motivos para siempre regresar. Con la compañía de un buzo profesional, y luego de una clase instructiva, la alternativa es partir desde la playa o embarcarse hacia el centro del golfo para disfrutar de un espectáculo colmado de coloridos arrecifes y danzarines peces.
Con diez parques submarinos y varios naufragios, cada sitio se brinda en todo su esplendor sorprendiendo al visitante: cuevas y cañadones cubiertos con una gran diversidad de algas; formaciones rocosas, entre las que se refugia la fauna marina; buques y pesqueros que se depositaron sobre el fondo y hoy se mimetizan con el paisaje, despertarán sensaciones únicas.

Todo
está preparado para deleitarse con esta opción imperdible en la que Puerto Madryn se impone como uno de los sitios más destacados. Varios prestadores de servicio se ofrecen para regocijarse con la práctica del buceo en estas costas de la Provincia de Chubut.



BUCEO EN EL CANAL DE BEAGLE (USHUAIA)
Ushuaia permite una excelente práctica de buceo en aguas subantárticas. Resulta imprescindible el uso de un traje seco para un manejo confortable en temperaturas que no exceden los 4 grados centígrados.
Ricas en nutrientes, las aguas del canal Beagle albergan gran riqueza de flora y fauna. Observar centollas, nadar con lobos marinos, o admirar la explosión de vida submarina durante una excursión de buceo nocturno junto a las paredes rocosas de las islas Bridges- a unas cuatro millas de Ushuaia- son algunas de los atractivos que ofrecen.
Y eso no es todo. Fijas en el fondo de sus aguas se desarrollan macroalgas que conforman verdaderos bosques submarinos, ya que crecen hasta la superficie buscando luz solar. Cuando sopla el viento norte, una de las mejores opciones de inmersión es la brindada por la estancia Túnel, sobre la costa norte del canal Beagle, con su pared escalonada sobre un fondo de 80 metros. También son buenos lugares la bahía Ensenada y el paso Chico.
Tormentas, vientos poderosos y corrientes han sembrado el área de naufragios, condiciones que también vuelven imposible visitarlos en forma submarina. Sin embargo, algunas de estas embarcaciones están en zonas donde está permitido el buceo y llegar hasta ellas es una experiencia inolvidable. Por ejemplo, se pueden bucear los restos del Monte Cervantes, trasatlántico alemán naufragado hace décadas en las cercanías del faro Les Eclaireurs y recientemente redescubierto por buzos deportivos de Ushuaia. Sus restos se encuentran diseminados en un fondo de arena; la inclinación de este piso hace variar la profundidad entre 12 y 45 metros.