sábado, 16 de noviembre de 2013

Lagos en la Patagonia norte

En la Patagonia norte hay numerosos lagos donde se puede navegar y realizar pesca con mosca, a continuación podrás ver algunos de ellos. 

Lago Lácar

El lago Lácar es un lago de origen glaciar de la vertiente del Pacífico de Argentina, que se
localiza en el departamento Lácar de la provincia del Neuquén y que forma parte de la cuenca alta del chileno río Valdivia.
El lago Lácar tiene forma alargada, en clara dirección este a oeste. Como la mayoría de los lagos patagónicos, es de origen glaciar. Se encuentra en un profundo valle, cuya parte no inundada al este se denomina Vega de Maipú, donde se halla la ciudad costera de San Martín de los Andes. Mide unos 25 km de largo por un promedio de 3 km de ancho, su máxima profundidad es de 277 m frente al cerro Abanico.
Ambas costas presentan sectores planos, con playas, aunque en su mayoría sectores bruscamente escarpados, con barrancas que cierran el valle, debido a su ya mencionado origen glaciar.
Evidencias de la actividad glaciar ocurrida durante la última glaciación del Pleistoceno pueden hallarse en el Cerro Abanico o en la Cuesta del Pío Proto, una morrena frontal.
La parte más occidental del lago, luego de una angostura, recibe el nombre de lago Nonthué, de unos 4 km de largo; aunque no está separado del cuerpo principal del Lácar.
El margen norte, en su mitad oeste, se encuentra bordeada por la ruta de ripio que une San Martín de los Andes con Pirehueico (Chile) a través del paso Hua-Hum; y la parte este de la margen sur está bordeada por el inicio del Camino de los Siete Lagos, o ruta Nacional 40 (Argentina).
El lago presenta algunas islas, como la Isla Santa Teresita, Isla de Los Patos y la conocida Islita frente a la playa de Trompul.
En su margen sur se encuentra la villa turística de Quila Quina y otras playas usadas por residentes y turistas en verano, pese a la temperatura de las aguas que rondan los 12 °C; no obstante, la mejor fecha para ahondar en las aguas del Lacar es en el mes de febrero donde la temperatura del agua puede alcanzar los 22 °C.
El lago Lácar se encuentra dentro del Parque Nacional Lanín. Todo el sector oeste de la margen sur es reserva estricta, es decir un sector de acceso prohibido, custodiado por Parques Nacionales de Argentina para conservación de su ambiente natural, caracterizado por el bosque andino patagónico y la selva valdiviana.
La navegación en el lago está controlada por la Prefectura Naval Argentina, hay un paseo en un moderno catamarán que recorre los dos lagos (Lacar Y Nonthue) que sale diariamente en temporada alta. Se prohíbe el uso de motos de agua, jetski, esqui acuático y wakeboard. Está permitido navegar a motor y es muy estimulante la navegación a vela. Otra forma de recorrer el lago es con kayaks de travesía, una de las actividades cada vez más buscadas en verano.

Lago Nahuel Huapi


El Nahuel Huapi es un lago de origen glaciar de la Patagonia argentina. Es compartido por las provincias argentinas del Neuquén (80 %) y de Río Negro (20 %), y rodeado mayormente por el parque nacional homónimo.
Posee una superficie de 557 km² y se sitúa a una altitud de unos 700 msnm. Se destaca por su profundidad y sus siete ramificaciones o brazos: Campanario, de la Tristeza, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul. Se relaciona con otros lagos menos extensos, como el Gutiérrez (16,4 km²), el Moreno (16,4 km²), el Espejo y el Correntoso (27 km²). Se alimenta de los deshielos y constituye la naciente del río Limay. Alcanza 464 m de profundidad máxima. Posee varias islas, siendo la más grande e importante por su actividad turística la isla Victoria, de 31 km².
Su intenso color azul, sus islas, y el paisaje que lo rodea, lo convierten en uno de los lugares más atractivos del sur argentino y un imán para el turismo nacional e internacional, cimentando así un fuerte crecimiento poblacional de sus ciudades ribereñas, lo que ha creado algunos problemas de contaminación de sus aguas.
La navegación y demás actividades acuáticas están permitidas en el lago Nahuel Huapi. Muchas empresas brindan servicios para realizar paseos embarcados por este lago, a través de variados recorridos. Uno de los sitios más visitados es el bosque de arrayanes, protegido desde la creación del parque nacional Los Arrayanes.

Lago Mascardi

El lago Mascardi es un lago patagónico que se encuentra dentro del Parque nacional Nahuel
Isla Corazón en Lago Mascardi
Huapi, próximo a la ciudad de San Carlos de Bariloche, Patagonia, Argentina. Posee un largo máximo de 23 km; un ancho máximo de 4 km, y una profundidad máxima de 218 m. El lago tiene forma de L o de V, uno de cuyos brazos está alineado en dirección Norte-Sur (Brazo Catedral), mientras que el otro está orientado en dirección este-oeste (Brazo Tronador). Próximo al vértice de los dos brazos se ubica la Isla Corazón.
Su nombre recuerda al misionero jesuita Nicolás Mascardi, que en la segunda mitad del siglo XVII estableciera una misión en las orillas del lago Nahuel Huapi.
La Villa Mascardi se encuentra en sus orillas. Desde la Villa 31, junto al lago Guillelmo, parte un camino de ripio consolidado que conduce hacia el Oeste a lo largo de uno de los brazos del Lago: este camino permite acceder a Pampa Linda y al cerro Tronador.
El lago es navegable, y se practica la pesca deportiva en sus aguas. Este lago posee numerosas bahías protegidas con juncales que proveen alimento y refugio a una población de salmónidos destacable. En el lago hay dos islas: la "Isla Corazón", enmedio del lago y que tiene forma de corazón y un pequeño islote cercano a la costa oeste.
Entre las especies se encuentran Fontinalis, arco iris y marrón con un promedio de 1 a 1,5 kg, aunque existen ejemplares de marrones de más de 3 kg.

Lago Puelo

El lago Puelo es un espejo de agua situado en el noroeste de la provincia argentina del Chubut. Ocupa una cubeta de origen fluvio-glacial de 180 metros de profundidad. Cercano al lago se encuentra el pueblo del mismo nombre.
El lago está dentro del Parque Nacional y Reserva Lago Puelo. Por la belleza de su paisaje (bosques, ríos, montañas), recibe 20.000 turistas cada verano. Cuenta con complejos de hosterías y cabañas. Se practican pesca y deportes náuticos.

Lago Cholila

El lago Cholila es un lago de Argentina de origen glaciar localizado en la provincia del Chubut, en el departamento Cushamen.
Tiene aproximadamente 1750 hectáreas y ocupa un valle aislado con orientación oeste-este, rodeado de hermosos paisajes de bosques de coihues y otras fagáceas. A diferencia de otros lagos de la región, no se encuentra dentro del ejido de ningún parque nacional, siendo la mayor parte de sus costas de propiedad privada. No obstante, su costa oeste se encuentra protegida como parque provincial. Su paisaje no se ha visto modificado sustancialmente por la ocupación humana.
Pertenece a la cuenca superior del río Futaleufú, que desagua sus aguas en el océano Pacífico a través del lago Yelcho y el río Yelcho.
Los cerros Tres Picos, de 2.492 msnm, Anexo, de 2.498, y Dos Picos, de 2.515 msnm de altura, lo cercan por el norte y el oeste, aumentando la belleza paisajística del lugar.
Sus costas tienen una muy pequeña población permanente, destacándose en ellas una hostería, que recibe turistas durante casi todo el año. Recibe turismo dedicado, especialmente a la pesca de salmónidos. Su único acceso terrestre es un camino escarpado y de escaso mantenimiento, que parte de la localidad de Cholila.

Lago Huechulafquen

Huechulafquen es un lago ubicado en el departamento Huiliches de la provincia del
Neuquén, Argentina.
Forma parte de un importante sistema lacustre junto con los lagos Paimún y Epulafquen. Se estima su profundidad entre los 500 y los 800 metros. El promedio de precipitaciones alcanza los 900 mm anuales, con una marcada variación creciente en su parte occidental.
La entrada al Parque Nacional Lanín se encuentra aproximadamente a 22 km de la localidad Junín de los Andes, llamada Capital Nacional de la Trucha.
La zona cuenta con servicios para acampantes, hosterías, cabañas y albergues.
Desde el Puerto Canoas sale un servicio de catamarán que llega al Lago Epulafquen, avistando el escorial volcánico. Excelentes vistas de la ladera Sur del volcán Lanín (3.776 msnm), cubierta de glaciares de altura.
Puede practicarse la pesca con mosca de truchas, cuyas variedades marrón y arco iris son especialmente codiciadas. Esta actividad se encuentra altamente regulada, con apertura y cierre de estación y pesos mínimos para los ejemplares capturados. La zona del desagüe del lago, llamada "Boca del Chimehuin" es uno de los principales pesqueros con mosca de la Patagonia.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario